jueves, 31 de octubre de 2013

Cómo mejorar su calificación en la segunda fase a distancia del Taller de Comunicación Educativa II (primera parte)



1. Etiqueten sus entradas con su nombre propio, comenzando con su primero o único nombre, seguido de su segundo o hasta tercer nombre y sus apellidos paterno y materno. Recuerden que las etiquetas de las entradas respetan absolutamente los caracteres con que escriban su nombre, así sean faltas de ortografía, mayúsculas, minúsculas o cualquier otro elemento que no sea la coma y el espacio que separa a las etiquetas.

Les recomiendo que busquen en la lista de etiquetas, en el margen derecho del blog, la forma en que aparece su nombre, o más aún, si no aparece porque no están etiquetándolo en sus entradas.

Se tomará en cuenta que homologuen la forma en que aparece su nombre en el listado de etiquetas del blog, siguiendo el criterio especificado en el primer párrafo de este primer apartado (nombre(s) más apellidos). Para hacerlo, pueden entrar al modo de edición de sus entradas publicadas (icono de lapicito debajo de cada entrada) y en el recuadro de etiquetas (parte superior derecha del recuadro de edición de la entrada), escribir o reescribir la etiqueta con su nombre (borrando las variaciones incorrectas).

El objetivo es que la etiqueta con su nombre, correctamente escrito, permita que el blog despliegue, al hacer click sobre esa etiqueta, todas las entradas que han publicado y publicarán en adelante.

Explico, para cuando trabajen con sus alumnos con un blog, cuál es el procedimiento y sus ventajas:

Cuando sus alumnos etiquetan con sus nombres las entradas que publican, en la forma correcta y con la ortografía adecuada sin agregar caracteres adicionales (como puntos después del nombre, por ejemplo); el docente podrá hacer click sobre el nombre de cada alumno y de esa forma tendrá la siguiente información (que son criterios de evaluación):

Número de entradas publicadas por cada alumno (el listado de etiquetas proporciona ese dato entre paréntesis después del nombre etiquetado del alumno).

A propósito, un paréntesis. Es reclamo y no reflexión académica, el asunto de una supuesta contradicción entre evaluar por cantidad o por calidad, como si ambas características del trabajo escolar estuvieran contrapuestas.

Estaremos de acuerdo en que lo óptimo es mayor cantidad con mayor calidad y que lo más pobre es menor cantidad con menor calidad. Entre estos extremos se producen una serie de opciones que el maestro debe evaluar: ¿Qué es mejor, menor cantidad con mayor calidad o menor calidad con más cantidad?

El dilema está entre lo cuantitativo y lo cualitativo de la evaluación.

Hablemos mejor de cumplir con objetivos: ¿Con cuántas acciones se cumple un objetivo académico?

El docente en un grupo de estudiantes se encontrará con rifles teledirigidos y con escopetas (disculpen la metáfora en estos tiempos de tanta violencia en Michoacán, en México y en el mundo, pero estoy pensando, por ejemplo, en un cazador de güilotas):

Habrá quien dispare como francotirador y se baje una güilota por tiro, o dos o tres cada cuatro o cinco tiros. Es cuestión de puntería. El menos diestro necesitará una escopeta, y hasta una ametralladora, para tirar al azar y que la ráfaga de tiros dé con uno o más objetivos. Y aún así hay quien dispara hacia el cielo libre de aves volando…

Volviendo al tema que nos compete y para no perdernos en las metáforas: ¿menos entradas bien puestas son mejores que muchas más mal puestas?

Eso depende de otros criterios, “de contenido” sí, pero siempre orientado hacia el logro de objetivos.

Eso será motivo de otra reflexión pero, para empezar, necesitamos, indispensablemente, como se advirtió en la fase directa del curso, que etiquetemos adecuadamente nuestras entradas con nuestro nombre propio.

No es todo, pero es la puerta de entrada. La evaluación cuantitativa no es la más importante, pero es la primordial. De esta forma se evalúa: son pocas o muchas entradas (primer dato) pero, ¿cumplen sus objetivos?

Muchas o pocas. Es otro tema. Hablemos mejor de un promedio y en cuanto a la participación en el blog la experiencia indica que esos promedios están en relación con los grupos. Lo que en un grupo son muchas entradas en otro es el promedio medio y en otro más es la media más baja.

¿De qué depende el índice de participación si el curso es el mismo, el docente es el mismo y la variante independiente son los grupos mismos, las personas que los conforman, ni siquiera las especialidades (porque entre Español o Ciencias Sociales “A” y “B” pueden darse diferencias importantes)?

Tampoco me extraña que un grupo que se manifiesta poco participativo en el curso directo y hasta conflictivo, de repente repunte en la fase a distancia con muy buenas aportaciones individuales.

A manera de hipótesis he pensado que en la fase presencial hay elementos, personas, que inhiben la participación abierta de buena parte de sus compañeros. Determinan el ambiente de aprendizaje aportando elementos que bloquean y hasta violentan las relaciones educativas.

En otras palabras: estudiantes muy brillantes que no se hacen escuchar en el aula, se manifiestan plenamente en su trabajo a distancia, aun con comentarios a la participación de sus compañeros (habrá que considerar que la interrelación comunicativa es selectiva, lo que la propicia, en este supuesto, mientras que en el aula cualquier participación es, necesariamente, compartida a todo el grupo).

Estoy interesado no solamente en que obtengan mejor acreditación en materia de calificaciones sino en que asumamos con plenitud nuestra responsabilidad como docentes en pleno siglo XXI, con tecnologías que están abriendo nuevos escenarios en que debemos estar.

Con un saludo cordial para todos.

LCC Jaime Ramos Méndez
Docente del curso
Administrador del Blog.

Continuará…

viernes, 25 de octubre de 2013

Racismo en México como en España?

En México existe la diversidad de culturas étnicas desde antes de la llegada de los Españoles, después de ahí existió una disputa de sociedad, como sabemos México se Independizó de España dejando a Españoles y Criollos aquí en México además existió un gran número de mestizos en México, según la SEP (Secretaria de Educación Pública) en México existe un 100% Mexicanos Mestizos, es decir, todos somos mestizos, obviamente sin contar a extranjeros recientes que han formado una familia en México, sin embargo, hay quienes aseguran que los Mexicanos "blancos" con "rasgos Europeos" son descendientes directos de Españoles y se cree que sufren de racismo en contra de ellos por parte de la mayoría de los mestizos. ¿Es posible que los mestizos se vean intimidados por los "Mexicanos blancos" (White Mexican) ? Además los Mexicanos que aseguran ser criollos y que son blancos tienden a decir que les pertenece México más que a los mestizos, siendo que en España ven mal a los Mexicanos (Mejicanos) les insultan, se les hace indiferente un ser humano Mexicano en España. Entonces los mestizos no deberían estar ni en España ni en México.

Mitos y realidades del trastorno por déficit de atención

Todos los niños son diferentes y se desarrollan a diferentes ritmos, así que resulta común que los padres se pregunten si sus hijos se ubican en un rango aceptable de aprendizaje y si sus habilidades sociales y afectivas son acordes con su crecimiento.
En el terreno del aprendizaje escolarizado, que es donde el niño se enfrenta a un sistema que mide su rendimiento, es más probable que cualquier desajuste se haga manifiesto ¿pero cómo saber si merece una atención especial?
Los maestros y los padres son los primeros en darse cuenta de que el niño no va al mismo ritmo que sus compañeros, o que se comporta de una forma diferente a ellos, pero muchas veces la angustia que se genera alrededor lleva a formular diagnósticos y tratamientos apresurados que sólo un especialista debiera hacer. Una de las etiquetas favoritas impuestas arbitrariamente a los niños es el llamado Trastorno por Déficit de Atención, solo o combinado con Hiperactividad.
Esto puede ser tan dañino como ignorar las dificultades de un niño con verdaderos problemas, los cuales llegan a tener un impacto mucho más profundo de lo esperado y prolongarse hasta la edad adulta.
El trastorno conductual que caracteriza al TDA generalmente se manifiesta de la siguiente manera:

Presenta deficiencias en la producción de neurotransmisores.

Manifiesta ansiedad (se muerde las uñas), rabietas prolongadas, trastornos de aprendizaje.

Problemas infecciosos que se repiten (asma).

Problemas de atención y concentración.

Dificultad de inicio, mantenimiento y seguimiento de instrucciones.

Cambia de actividad con facilidad (tiene problemas para jerarquizar cuál es la actividad que debe continuar, finalizar o ignorar).

Parecen no escuchar a los padres.

El TDA puede o no ir acompañado de hiperactividad.

El niño se mueve mucho (se levantan de la banca para interrumpir a sus maestros o compañeros).

Tiene rasgos de impulsividad (interrumpe o participa en las conversaciones de los adultos), inicia peleas, no mide el peligro o sus consecuencias.

Estos rasgos pueden ser una llamada de alerta para que los papás o los maestros busquen un diagnóstico profesional.

Hay otras dos ideas que nacen de la ignorancia, pero que son plenamente aceptadas: por un lado se etiqueta a los niños de “burros”, “perezosos” o “rebeldes”, por otro lado, los padres son señalados por no educar bien a sus hijos. Ninguna de estas “creencias” ayudan al niño.

En México, se estima que el trastorno por déficit de atención (TDA) en sus diversas modalidades, afecta al 5 o 6 por ciento de la población entre los 6 y 16 años de edad (Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro).

El TDA persiste en la vida adulta del 60% de los casos diagnosticados.

Existen aproximadamente 1 millón 600 mil niños mexicanos con TDA y se calcula que sólo el 8 por ciento está diagnosticado y tratado.

En la última década, en México se ha incrementado en 31 por ciento el diagnóstico del trastorno por déficit de atención.

Todos los protocolos de tratamiento del TDA oficialmente avalados incluyen la administración de fármacos sin excepción.

La Ley General de Educación incluyó en 2009 una reforma que busca evitar la discriminación que sufre el alumno una vez que es etiquetado con TDAH, y prohíbe condicionar a los padres para que mediquen a sus hijos con TDAH y a los docentes, administrar medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas o estupefacientes sin previa prescripción médica. Artículos 75 (fracciones XIII y XIV) y 76 (fracción III).

LIBROS DE HISTORIA

Compañeros les comparto algunos libros que pueden servir como material para  sus clases de historia.






Cultura y tradiciones.

El Día de los Muertos en México.
Más que una festividad Cristiana es una celebración que contiene elementos de las culturas prehispánicas en combinación con otros de la religión católica. Mezcla de sentimientos contrastantes: por un lado el dolor de perder a un ser querido, por el otro el rico colorido de la fiesta y la diversión.

La tradición del Día de los Muertos se extiende a lo largo de dos días, al primero (1 de noviembre) se le conoce como el Día de Todos los Santos, mientras que al segundo (2 de noviembre) se le llama el "Día de los Muertos". En las escuelas esta muy arraigada esta tradición les comparto un video que en lo particular me funciona mucho con los alumnos, pues les llama la atención ver las imágenes, la música y dan una breve explicación de lo que representa cada elemento del altar. 

Algunas otras actividades pueden ser:

1. Se les dejará a los niños por anticipación, la tarea de investigar en casa con sus familiares, cómo es que celebran el día de muertos. Si son de otro estado de la república o de otro municipio, que compartan cómo lo celebran de acuerdo a donde son y exponer en clase lo investigado para encontrar diferencias o similitudes entre la información que compartirá cada compañero.

2. Invitaré a los alumnos a observar algunas cápsulas en video referente al tema. Se les comentará que nos asomaremos a historias narradas y que con estas historias vamos a conocer diversas formas de vida y tradiciones, también que a partir de ellas podremos conocernos a nosotros mismos y a nuestra comunidad, viendo como algunas formas en que se celebra el Día de muertos en los lugares donde viven estos niños también se siguen en sus propias familias y su comunidad, como la escuela.

3. Intercambiaremos comentarios sobre qué sucesos o pasajes de las narraciones que vieron y escucharon les provocaron alegría, miedo, interés, ganas de bailar, reír, desinterés, tristeza u otras sensaciones.

4. Con ayuda de los niños elaboraremos el friso del salón con la fecha conmemorativa del Día de muertos.

5. Les leeré el libro de “El día de Muertos” del Rincón de Lecturas de la Biblioteca del aula que hace referencia a esta tradición. Comentaremos acerca de lo que se leyó y las imágenes que observaron. Pediré a los niños que elaboren un dibujo sobre lo que más les gustó de la lectura y los sentimientos que les produjo. Escribirán en la parte superior de la hoja donde realizaron el dibujo el título del cuento.

6. Les compartiré algunas canciones tradicionales y rítmicas sobre este Día de muertos, haciendo participar a los niños para que las bailemos y dramaticemos utilizando máscaras de calavera que los niños elaborarán.

7. Exponer a los niños la importancia del Altar de muertos y su significado cultural para que los niños participen en la elaboración de uno.

8. En equipos, elaborar calaveras utilizando pintura para decorarlas y exponerlas junto con el altar de muertos.

9. Leerles “Calaveritas” a los niños y explicarles su importancia dentro de la tradición oral, observando las reacciones que producen en los niños al escucharlas y dejarles de tarea que investiguen junto con sus papás una “calaverita” para leerla en clase.

10. Elaborar la invitación a los padres de familia de la comunidad para que asistan a la exposición del altar de muertos elaborado por el Jardín de Niños.

11. Vestirnos de calaveritas o catrinas. 

Espero les sea de su agrado, estas actividades las he aplicado y me han resultado muy satisfactorias. 


ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA

La salud en las escuelas es algo que deja mucho que desear y esto se ve claramente reflejado en la manera en que nos hablan bien bonito los lideres políticos diciéndonos que la obesidad la tenemos que erradicar y que mayor mente el problema se aloja en los niños ya que poseemos el 1er lugar a nivel mundial en obesidad infantil y que es lo que busca el gobierno federal recayendo en la Secretaría de Educación Pública crear un campaña supuesta mente que para mejorar la calidad de los alimentos que ingieren los alumnos en las cooperativas escolares. Empezaron quitando la comida chatarra llámese "sabritas" bueno ahora que ya no pueden vender ningún tipo de refresco solo agua natural y deben de incluir en mayor medida frutas y verduras en las comidas que ofrezcan en la lista del menú y dejar de lado la comida que tenga que ver con grasa, nada frito.


Pero veamos la triste realidad en la mayoría de las escuelas las cooperativas tiene que pagar el derecho de admisión a la dirección de la escuela y diariamente se le otorga una cierta cantidad de lo vendido pero es aquí donde yo me pregunto ¿en realidad esto se implementará al pie de la letra? sinceramente lo veo un tanto si no es que muy complicado debido a que de este tipo de comida y con la " coca-cola" se reciben las mayores ganancias. Y entonces que pasará con las cuotas desaparecerán o por lo menos reducirán, eso me gustaría verlo puesto que los intereses están por sobre todas las cosas hagamos conciencia de que es lo que más nos importa y si realmente vale la pena y si es mejor el bienestar de todos o solo el de algunas personas como toda la vida ha sido y que se dedican a darnos atole con el dedo.


Celebrando a nuestros muertos!!!

1er. Festival de las Almas en Jiquilpan Pueblo Mágico 

Cualquier evento es especial, sí se trata de realzar la grandeza cultural de todos los michoacanos, para darle un mayor sentido y transformar aún más nuestras fiestas en honor a nuestros muertos, como docente convendría asistir a los festejos en Jiquilpan pueblo mágico, quienes han organizado el 1er. Festival de las Almas en Jiquilpan Pueblo Mágico, donde con esfuerzos municipales, estatal y federal a logrado estos últimos meses realzar el valor cultural de estos pueblos de la ciénega de Michoacán, los invito pues a que acerquemos a nuestros alumnos a este tipo de eventos, pues considero que estas estrategias pueden fomentar nuestra identidad como michoacanos, que en la actualidad se ve tan desfavorecida. 




Para mayor información visita la página de Jiquilpan pueblo mágico. 




GASTRONOMÍA

La calle del hambre es un lugar típico de Zitácuaro el cual no puede pasar desapercibido si es que visitan ésta ciudad tienen que hacer esta parada obligada a cenar en donde encuentran gran variedad de antojitos mexicanos en los cuales puede percibirse el gran olor en algunas calles cercanas a la 5 de Mayo ubicada en el primer cuadro de la ciudad es una verdadera delicia probar la gran gastronomía que aquí se puede degustar .


Si no sabes que es lo que se te antoja cenar la calle del hambre debes visitar porque una gran variedad de comida desde unas sencillas gelatinas hasta unas ricas ordenes de bisteck!!



Revista cultural.

Clepsydra 10.

Para quienes gustan de buenas revistas, como siempre estaré publicando estas entradas, pues considero que es importante resaltar en clases literatura nueva y más realzar a nuevos valores y  publicaciones que se están haciendo en nuestro estado. 

Lo que me gustó en esta  ocasión fue: 
La biografía de Alfredo López Austín, quien nos comparte el Mtro. Cruz Alberto
González, este personaje es importante en la nueva historia de México, pues gracias a su ardúa tarea de investigación histórica, se han logrado conocer más profundamente el pasado de mesoamerica, de perfil liberador, este personaje a través de su experiencia nos a transmitido su conocimiento acerca de teorías y hallazgos que estaban en el olvido, cabe mencionar que este licenciado en Derecho (UNAM) se fue consagrando gracias a sus experiencias laborales en el ámbito de las ciencias sociales, Mexicano y nacido en Cd. Juárez, es de reconocerse el mérito a este autor, que para nosotros, a los que nos llama la atención la investigación social, es importante leer; y lo considero como una inspiración para nosotros los futuros docentes en Ciencias Sociales.












Otro de los artículos de esta revista, fue el reconocimiento que se le hace al Colegio
de México (COLMEX), por su 75 aniversario, donde celebraron con música y literatura este merecido aniversario, cabe mencionar que este colegio es de grandes semilleros en relación a las ciencias sociales y humanidades, es de festejar este gran aniversario, pues me imagino cuanta investigación entorno a nuestra carrera no se habrá cosechado, cuantos egresados de ese colegio no han realizado y dejado a través de sus tesis huellas en el campo social, es de agradecer también que en Michoacán tengamos un colegio como este (COLMICH), que tantos acercamientos al campo social, nos ha brindado. 

Los invito pues a leer esta revista que para nosotros los docentes, es importante estar en contacto, pues en la actualidad es necesario dar la apertura para nuevas ideologías, nuevos autores y nuevas formas de enseñar las ciencias sociales. 

Para consultar este número te anexo el siguiente link.
http://es.calameo.com/read/000470068bcf4e98b904d



AUTOR.
MARIA GUADALUPE GOMEZ ZAMORA.

Felicitaciones....

Mis queridos y apreciados compañeros:

Quiero felicitar a todos y cada uno de ustedes por nuestro trabajo en el blogg, la primera parte de la Materia Taller de Comunicación Educativa I, este trabajo es una nueva herramienta para estar en contacto con la nueva tecnología, como el profesor no lo comentaba en clases “hay que subirnos al tren”.

 La información que nos han compartido y proporcionado como algún artículo, tradición, historia, gastronomía, lugares que no conocíamos, todos y cada uno de ellos nos han dejado algún conocimiento.

Nuestro estado integrado por sus 113 municipios cada uno está lleno de magia, colorido, festividades, maravillosas arquitecturas y tradiciones, etc., en pocas palabras hay que conocer nuestro estado Michoacán, no hay otro igual, dado que la naturaleza es muy generosa con el mismo, no nos pide nada a cambio para darnos esos lugares llenos de vida maravillosos misterios que en cada uno existe.

Hay que para continuar con nuestra materia Taller de Comunicación Educativa II, felicidades y hay que seguir adelante.


Gracias profesor.    






Blibiotecas en el aula




Saber digital



El desarrollo de las tecnologías de información es un indicativo de la evolución de los sistemas de información; en especial, la aparición y uso de Internet han revolucionado el quehacer, a partir de los modelos tradicionales vigentes hasta el momento. Las bibliotecas virtuales son un recurso de información necesario para el acceso y manejo de información digitalizada y los últimos años son testigos de los esfuerzos que han hechos muchas organizaciones para potenciar su desarrollo.

Con la aparición de las bibliotecas virtuales se trata de trasladar la biblioteca tradicional a una dimensión más abierta sobre nuevas plataformas de trabajo y comunicación con respeto a las rutinas históricamente establecidas, de esta manera se trata de que los usuarios en esta caso en el ramo educativo se pueda tener acceso desde cualquier punto de la tierra, sin importar la hora y sin necesidad de trasladarse hasta ahí.


La desvetaja de estas bibliotecas es que algunos aun no cuenta con acceso a un equipo de computo donde puedan tener acceso a este recurso y las escuelas no cuentan con estos servicios debido a que algunas no cuentan con la infraestructura necesaria para poder dotar del servicio virtual a los alumnos.




Otro problema que se presenta es que como motivar a los alumnos para que hagan uso de  las bibliotecas virtuales, se debe de crear un programa o una campaña de motivación que los induzca a visitar los espació virtuales para lo cual fueron diseñados, el docente debe de fomentar la lectura y la investigación en este tipo de espacios ya que se puede tener acceso a una gran cantidad de recursos y herramientas que hacen que el aprendizaje sea mas significativo.

Las bibliotecas virtuales están creciendo en los últimos años, existe una gran variedad de ellas y con gran contenido literario, además exponen grandes obras que no son comunes o de fácil acceso, las bibliotecas ofrecen un viaje a países y mundos que solo en la imaginación se pueden ver solo basta con buscar una lectura o investigar algún acontecimiento y visitar el mundo de las bibliotecas virtuales.   
Los dispositivos electrónicos portátiles como las tablet´s y algunos smartphones  con capacidad de navegación en internet permiten a los usuarios poder  tener acceso  a los recursos virtuales.

Algunas de las bibliotecas virtuales de México se encuentran las siguientes:

Estas son algunas que existen en otros países como son:
3.       Ciberoteca.