jueves, 6 de marzo de 2014

Educación en México

La casa del pueblo “1920-1925”

       La casa del pueblo (1920-1925): Maestros y misioneros de las Casas del Pueblo de los años veinte hacen una memoria de la escuela rural postrevolucionaria, como la inventaron e impulsaron José Vasconcelos y Enrique Corona Morfín.
       La casa del pueblo es la expresión de una voluntad de cambio ya que  creo nuevos proyectos como: las escuelas, bibliotecas, desayunos escolares, salas de lectura, gimnasios. La casa del pueblo fue la respuesta a la educación indígena.
       La Casa del Pueblo tenía cinco finalidades: sociales, económicas, morales, intelectuales,  físicas y estéticas. Los objetivos sociales definen muy bien lo que era la Casa del Pueblo:
 Constituir la escuela para la comunidad y la comunidad para la escuela. Se pretende que la escuela rural indígena sea el resultado de la cooperación de todos los vecinos del lugar ya sean niños, niñas, hombres o mujeres adultos.
       El creador de las misiones culturales  fue Rafael Ramírez, las misiones culturales enfrentaron varios problemas uno de ellos fue la pobreza, las condiciones económicas de las diferentes regiones, la obstrucción de los caciques.
        La SEP apoyaba la reproducción de los maestros y su propio mejoramiento, el maestro trabajaba en las comunidades en la mañana y en la noche.  Y para el año de  1926 se pusieron las misiones culturales, su objetivo era un mejoramiento profesional, y centros de  entrenamiento para los maestros.
         La nueva escuela era sin pedagogía y carecía de maestros sin cultura, todo surgía de las propias experiencias de la comunidad, en si la comunidad hacia a la escuela. Vasconcelos vinculaba proyectos pedagógicos de Jon Driver, no se jugaba como la realidad sino que se trabajaba con ello.
Las misiones culturales hacían que los niños trabajarán acorde a  su edad, ya sea en la  la hortaliza, jardín, en el huerto frutal, en los anexos de animales domésticos y en el taller de su propio hogar, etc. Los niños que hacían esto no podían asistir a la escuela pero para ello asistían los maestros misioneros a sus hogares.
 La castellanización era una herramienta necesaria, ya que  existía la necesidad de alfabetización, luchar contra el alcoholismo y la salud.


     El maestro es la escuela en México, es el gestor del cambio social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario