viernes, 28 de febrero de 2014

LA AUTOESTIMA DEL DOCENTE MITOS Y REALIDADES

Como docentes debemos de mantener una buena actitud así como el autoestima alta para poder trasmitirla hacia nuestros educandos, porque la autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismo:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal.
 
Por eso compañeros:
 
Una persona con buena autoestima generalmente ve lo bueno en los demás ya que acostumbra a verse lo bueno en si :)
 
 

21 DE MARZO, NATALICIO BENITO JUÁREZ GARCÍA


"El benemérito de las Aericas"

Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806, era descendiente de indígenas zapotecas; con educación y voluntad se tituló de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca en 1833.

Ocupó diversos cargos públicos en su estado natal: regidor, diputado local, juez civil, secretario de gobierno y en 1847, Gobernador. 

En 1853 a raíz de diferencias con Antonio López de Santa Anna se exilió en Estados Unidos, para el año siguiente unirse al Plan de Ayutla, tras cuyo triunfo fue nombrado Secretario de Justicia. 

En 1857 fue electo presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre de ese año, cuando se hizo cargo de la presidencia del país.

Juarez en la silla presidencial.
Junto a su gabinete y durante su estadía en el poder se dieron promulgaciones de leyes y decretos, indispensables para el futuro del país: 

Promulgación de las Leyes de Reforma
1.- Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos: esta ley complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la Iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas. Fue expedida en Veracruz el 12 de julio de 1859. 

2.-Ley de Matrimonio Civil: fue expedida en Veracruz el 23 de julio de 1859, por medio de esta ley se estableció que el matrimonio religioso no tenía validez oficial y estableció el matrimonio como un contrato civil con el Estado, eliminando así la intervención forzosa de los sacerdotes y el cobro del mismo por parte de las iglesias. 

3.-Ley Orgánica de Registro Civil: el registro del estado civil de las personas quedaba a cargo de empleados de gobierno y no de la Iglesia. Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado. Fue expedida en Veracruz el 28 de julio de 1859. 

4.- Decreto de secularización de cementerios: declaró el cese de toda intervención del clero en cementerios y camposantos, fue dado a conocer en Veracruz el 31 de julio de 1859. 

5.- Decreto supresión de festividades religiosas: mediante este decreto se declararon los días que habrían de tenerse como festivos, prohibiendo la asistencia oficial a las funciones religiosas. Fue dado a conocer en Veracruz el 11 de agosto de 1859. 

5.- Ley sobre libertad de cultos: con esta ley la religión católica dejó de ser la única permitida. Mediante esta ley se permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que deseara, asimismo se prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos. Fue expedida en Veracruz el 4 de diciembre de 1860. 

6.- Decreto de expulsión: por el cual se ordenó el exilio del delegado apostólico Luis Clementi, al arzobispo José Lázaro de la Garza y Ballesteros y a los obispos Pedro Espinosa y Dávalos y Pedro Barajas y Moreno. Fue dado a conocer en la Ciudad de México el 21 de enero de 1861. 

7.-Decreto de hospitales y establecimientos de beneficencia: por el cual quedaron secularizados dichos inmuebles. Fue dado a conocer en la Ciudad de México el 2 de febrero de 1861.

8- Decreto de exclaustración de monjas y frailes: por el cual en toda la república se extinguieron los claustros y conventos decretándose la salida de religiosos y religiosas que ahí vivían, con la excepción de las Hermanas de la Caridad.

A partir de entonces y hasta su muerte en 1872, encabezaría el gobierno durante las etapas históricas de la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa, el segundo imperio y la restauración de la República.

Características de Clima y Suelo en Jiquilpan, Mich.

SUPERFICIE

La superficie es de 242.13 Km2 y representa un 0.41 por ciento del total del Estado. Su relieve lo constituye el sistema volcánico transversal y la Sierra de Tarecuato; los cerros de la Chicharra, Pelón, Coyacho y San Francisco.

HIDROGRAFÍA

Su hidrografía se constituye por los ríos El Paredones y Jiquilpan; los arroyos El Colorado, Animas y Fuentes; las lagunas La Lagunita y Lagunita de la Puerta; y la presa de los Paredones.

CLIMA

Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 826 milímetros y temperaturas que oscilan de 10.4º a 25.4 º centígrados.

La superficie forestal maderable es ocupada por pino, encino y oyamel; la no maderable, por arbustos de distintas especies.

Principales ecosistemas

En el municipio domina la vegetación de pradera con mezquite, nopal, huisache y yuca; el bosque mixto de pino, encino y cedro. Su fauna la conforman: venado, coyote, armadillo, zorro, tejón, güilota, torcaz, aguililla y codorniz.

Características y uso del suelo

Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciario superior y mioceno; corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero y forestal.

Tradiciones y Costumbres de Jiquilpan, Mich.

18 de Marzo Conmemoración de la Expropiación Petrolera.
20 de Noviembre. Aniversario de la Revolución Mexicana. en donde hay exposiciones artesanales, comerciales y ganaderas, así como eventos de recreación tales como corridas de toros y torneos de gallos, conciertos y presentaciones culturales.
1 al 12 de Diciembre. Festividades a la Virgen de Guadalupe en todo el municipio. En el Santuario de Nuestra señora de Guadalupe, Contitución S/N. donde llega la peregrinación de los hombres, también conocida como la peregrinación de "los faroles" a honor de la Virgen de Guadalupe. Esta se a convertido como una de las tradiciones mas emblemáticas del pueblo desde los principios de los cincuenta, cada 11 de Diciembre miles de hombres participan en esta fiesta.
negritos1DANZA DE LOS NEGRITOS
La Danza de los Negritos nació en la Colonia en las Ciudades y villas de encomenderos y acaudalados propietarios de esclavos, pues los Negros y mulatos imitaban los bailes Danzas y la música de sus Amos y practicaban en los galpones, corrales y las plazas publicas.
DEL 24 DE DICIEMBRE AL 2 DE FEBRERO DE CADA AÑO.

Las dos danzas más tradicionales de Jiquilpan son las de "Las Reboceras" y de "las Amazonas".
En la Tenencia de Totolán, Mich. Se acostumbra visitar la iglesia del lugar, en la cual se encuentra la Virgen de los Remedios, haciendo cada lunes del año para pagar sus mandas ofrecidas, caminando la gente descalza desde Jiquilpan (4 Kms. aproximadamente). fiesta en 31 de mayo.
LAS PRINCIPALES CELEBRACIONES RELIGIOSAS SON:
2 de Febrero Día de la candelaria o Santa Anita.
Junio día variable se festeja la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.
7 de Agosto Festividad de San Cayetano.
4 de Octubre Fiesta en honor de San Francisco de Asís.

OTRAS:
Marzo-abril Semana Santa, fiesta de carnaval.
21 de Mayo Natalicio del general Lázaro Cárdenas.
19 de Octubre Conmemoración de la muerte del General Lázaro Cárdenas.

Por: Maria Adriana Rodriguez Galvez, 

jueves, 27 de febrero de 2014

Grandes personajes.


Personaje lleno de historia ademas de grandes mitos y verdades, que como siempre ustedes amigos lectores y compañeros tienen la mejor opinión y ultima palabra sobre el gran Benito Juárez que presidió México entre 1858 y 1872. En aquellos años, la situación política era muy inestable y agitada. Juárez decidió emprender numerosas reformas liberales en el país, y las fuerzas conservadoras, que se oponían, se rebelaron en muchas ocasiones.


PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA
Nació el 21 de marzo de 1806, en una localidad de Oaxaca llamada San Pablo Guelatao. Estudió Leyes, y en 1834 era ya abogado. Un año antes, había sido elegido diputado. También fue gobernador del estado de Oaxaca entre 1847 y 1853. En este último año, el general Antonio López de Santa Anna se proclamó dictador (ya había sido presidente entre 1833 y 1847). Entonces, Juárez fue encarcelado y expulsado del país, viviendo primero en la ciudad cubana de La Habana y luego, en la estadounidense de Nueva Orleans.
En 1855, regresó a México y participó en la revolución liberal que derrocó a Santa Anna. Empezó así el llamado periodo de Reforma, en cuyos primeros años, Juárez fue secretario (ministro) de Justicia. Posteriormente, en el gobierno de Ignacio Comonfort, también ocupó el cargo de secretario de Gobernación.
JUÁREZ, PRESIDENTE
En enero de 1858, cuando presidía la Suprema Corte de Justicia (el más alto tribunal mexicano), se convirtió en presidente provisional del país para oponerse a la rebelión conservadora de Félix María Zuloaga. Comenzó así la guerra de Reforma (1858-1861), durante la cual el gobierno de Juárez promulgó las llamadas Leyes de Reforma.
La guerra de Reforma finalizó con la derrota de las fuerzas conservadoras. De inmediato, en 1861, Juárez fue elegido presidente de la República. Pero nuevos problemas y conflictos esperaban al pueblo de México. Como la guerra había supuesto muchos gastos, Juárez decidió suspender los pagos que se debían a algunos países de Europa. En protesta, Francia, España y Gran Bretaña enviaron tropas a territorio mexicano. Los franceses conquistaron la capital y, en 1864, impusieron como emperador al archiduque de Austria, Maximiliano I. Juárez y su gobierno resistieron en el norte y, en 1867, derrotaron a los defensores del Imperio.

Juárez fue reelegido presidente en 1867 y en 1871. En este año, el general Porfirio Díaz inició una nueva sublevación conservadora. El 18 de julio de 1872, Juárez falleció en la ciudad de México.

Día de las Paseadoras.

De connotación religiosa el Día de las Paseadoras en Unión de Tula se celebra cada 15 de agosto de cada año, la gran parte de la población del municipio se reúne a la orilla que se encuentra en la zona sur del pueblo, en el lugar llamado la “Y” que es el entronque de la carretera Guadalajara-Barra de Navidad, enfrente de la unidad deportiva, teniendo como tradición más común el pasear a caballo. 
Centro Histórico Unión de Tula;
foto tomada desde la presidencia municipal.















En el marco de la fiesta en honor a la Asunción de María la virgen santísima, se celebra el Día de las Paseadoras en el municipio de Unión de Tula, festividad que logra reunir a una gran multitud procedente no sólo de la cabecera municipal, sino de municipios aledaños como El Grullo, Autlán, Ejutla, Ayutla, Cuautla, Tecolotlán y Tenamaxtlán, y rancherías parte de Unión de Tula.
Virgen del Rosario;
Santuario de nuestra señora del Rosario, U de T, Jal.
La tradición señala que en la salida sur de la población se reúne la gente, las mujeres del lugar acostumbran pasear a caballo, ya que la avenida México a esa altura tiene un total de 4 carriles es mas fácil la circulación de las personas a pie y los caballerangos que se disponen a bailar a sus caballos y llevar en ancas a su pareja, a algún amigo o amiga, hay música de banda, mariachi, y sonido versátil y no puede faltar el ponche que se ha convertido en la bebida tradicional del Día de las Paseadoras.


Esta festividad ha pasado de generación en generación, cada vez la fiesta es más grande, puestos de venta de bebidas alcohólicas y alimentos se instalan a lo largo de la calle México. La fiesta concluirá el día 16, o sea un día después casi siempre con un baile organizado por el ayuntamiento, el lugar siempre varia aunque en ocasiones se omite este ultimo y solo se deja el festejo en el punto de reunión y de inicio de la festividad.













Es el día de conocer al caballo más bailador y al ponche mejor elaborado.

Ocumicho Michoacan






Ocumicho, destreza en manos indígenas

Ocumicho. Mpio. De charapan, Mich. Al acercarse a este tranquilo pueblo de Michoacán de inmediato resalta la tierra roja y su riqueza vegetal dispersa a todos sus alrededores. Ocumicho se caracteriza por ser desde tiempo inmemorial, una comunidad de artesanos que aplican su destreza en el moldeado de figuras y utensilios de barro.

En centro del pueblo se erige una sencilla iglesia dedicada a san Pedro y San Pablo, en ella se encuentra un sencillo retablo barroco. La sobriedad de este recinto no es suficiente para ocultar  la religiosidad de los lugareños, particularmente los días que se festeja al santo patrono o la candelaria. En la fiesta de esta última se acostumbra las danzas tradicionales de la región y asistir a la bendición de semilla que habrá de emplearse en la siembre, ello con el fin de obtener una buena cosecha.

Ocumicho es un lugar ideal para probar los incomparables sabores de la gastronomía perepecha. Famosas son las carnitas que incluso se les ha fijado el mote “de ocumicho” para hacerle honor a su rico sabor.